Santiago González, EL MUNDO, 24/12/2008
Cuando el maestro Zapatero haya terminado la ronda, si las comunidades más desasistidas de criterios, las que no tienen renta, ni población, ni lengua propia, ni siquiera cambio climático, se dan por satisfechas, empezará a crecer la disconformidad de las autonomías de primera, por falta de respeto al hecho diferencial o por no guardar la debida asimetría confederal. Y vuelta a empezar.
Maragall sostuvo el criterio de «pagar por renta y recibir por población», que parecía un espacio posible para la cohesión y la solidaridad. ¡Y pensar que Montilla se lo cargó por nacionalista! El catalán de Iznájar matizó en la cena de Zapatero con los lendakaris socialistas (21-5-2008) que éste sería también su esquema, siempre que se reciba lo mismo que se haya pagado: «Defiendo la solidaridad, pero no es razonable que los que dan más reciban menos…»
A falta de saber qué entiende Montilla por solidaridad, y qué le gusta más a Esperanza Aguirre, si una financiación cumplida o mosquear a Génova, parece que lo de recibir por renta no se va a llevar. Ya se agotó en Cataluña con la inversión de 7.000 millones en infraestructuras, «equivalente a su participación en el PIB del conjunto del país», según dijo Zapatero en 2.006.
Tenemos el criterio de la población, que goza de aceptación entre las autonomías de primera. Luego están las comunidades exportadoras de mano de obra, que aducen el envejecimiento de su personal. Las clases pasivas, es lo que tienen, no gastan en escuelas, pero van mucho más al médico. Habría que ponderar la extensión del territorio y la dispersión de la población, pero también el factor de la insularidad y, aún dentro de ésta, el alejamiento, como en el caso de los presos etarras. No es lo mismo vivir en la comunidad balear que en la canaria.
Otro concepto manejado es el de kilómetros de costa, aunque todavía puede perfeccionarse. A igualdad de litoral, habría que tener en cuenta el criterio de la escabrosidad: las comunidades de costas escarpadas están en desventaja frente a las que ofrecen al turismo playas de fina arena. «Costas, las de Levante; playas, las de Lloret», cantaba el tenor en la ópera Marina. A la contra, las comunidades playeras podrían alegar la necesidad de ser compensadas porque en las playas no se pueden coger percebes. ¿No han de tener, en fin, una financiación privilegiada las comunidades más afectadas por el cambio climático?
El mejor criterio, con todo, es el de Pérez Touriño: en su turno de visita, ha pedido a Zapatero que en el reparto de la financiación se incluya el «coste que supone el hecho diferencial de tener una lengua propia». Impresionante. ¿Será que algunas comunidades sólo tienen lengua ajena? Los castellanos podrían argumentar que el castellano o español es también su lengua propia. ¿Deberían Castilla y León, y Castilla-La Mancha cobrar derechos al resto de las comunidades por cederles su lengua en plan koiné, con el fin de que Montilla se pueda entender con Ibarretxe, y ambos con Zapatero, en la única lengua que los tres dominan aceptablemente? Vistas así las cosas, los comisarios lingüísticos de la Esquerra se convertirían en teddies baustistas de las haciendas castellanas, poniendo la oreja en las bodas mixtas (y en las otras) para oír en qué se hablan los novios y poder cobrar su canon.
Y, cuando el maestro Zapatero, un pedazo de artista, haya terminado la ronda de la música, faltará conocer la letra, vale decir el número, y ver si esa cantidad, que, así, a ojo, va a ser muy alta, es compatible con un déficit que se disputan encarnizadamente necesidades muy alternativas.
Y, si los más desasistidos de criterios, los que no tienen renta, ni población, ni lengua propia; comunidades que, por no tener, ni siquiera tengan cambio climático, se dan por satisfechas, empezará a crecer la disconformidad de las autonomías de primera, por falta de respeto al hecho diferencial o por no guardar la debida asimetría confederal. Y vuelta a empezar.
Santiago González, EL MUNDO, 24/12/2008