Entrevista a Mikel Buesa
·Juan Carlos Hernández-Páginas Digital
- Analizamos con Mikel Buesa la actualidad política y económica marcada por la DANA en Valencia y la propuesta de un concierto fiscal para Cataluña.
Después de la pandemia, ¿Cómo ve el crecimiento económico en nuestro país? ¿Cómo ha evolucionado el mercado de trabajo?
En los años recientes se ha consolidado un modelo de crecimiento por transpiración (siguiendo la terminología de Krugman, premio Nobel de Economía) que viene de la última década del siglo pasado y que se reafirmó a raíz de la crisis financiera de 2008. La pandemia no cambió esto, de manera que nuestra economía crece a partir de un empleo cada vez mayor de mano de obra (en buena parte, inmigrante), casi sin ganancias de productividad y apoyado en una expansión del consumo público, en parte financiado con deuda. Esto último implica que estamos recibiendo una transferencia de renta del futuro que no va a poder ser devuelta puesto que la inversión pública está estancada y la privada aumenta muy poco. Como consecuencia, la economía crece aunque las rentas individuales aumentan muy poco, pues los salarios reales no se han recuperado con respecto al nivel pre-crisis. Esta es la raíz de los problemas de insuficiencia de renta que afectan sobre todo a los jóvenes, con una expresión extrema en el problema de la vivienda. La baja productividad no permite ganancias relevantes del nivel de bienestar. Para esto se necesitaría transitar a un modelo de crecimiento por inspiración basado en mejoras tecnológicas y base industrial capaces de tirar de la productividad hacia arriba.
“Tenemos un problema de capital humano que afecta a más de tres millones de personas”
El mercado de trabajo refleja ese modelo por transpiración. Aumenta el empleo, muchas veces en precario, como con los temporales y los fijos discontinuos, pero los salarios son bajos tanto entre los trabajadores de baja cualificación, como entre los que cuentan con una educación universitaria. Tenemos un problema importante de capital humano derivado del mal funcionamiento del sistema educativo en todos sus niveles, cuyo elemento más extremo es el colectivo de individuos que han fracasado en la escuela y que son inempleables. De ahí que el aumento del empleo no repercuta en la reducción del nivel de paro real que afecta a más de tres millones de personas.
¿Qué significará para Cataluña y para el resto de España el concierto fiscal para Cataluña como el quieren el PSE y ERC?
El concierto fiscal para Cataluña es un disparate. Si se satisfacen las demandas nacionalistas implicará una reducción de recursos para el sostenimiento de las Administraciones Públicas autonómicas, lo que redundará en un empeoramiento de los servicios educativos y sanitarios. O sea, en un deterioro del nivel de bienestar de las regiones del régimen común. Esto último se reflejará en una reducción de la demanda agregada de esas regiones y, consecuentemente, aunque pueda parecer paradójico, en un deterioro de la capacidad de Cataluña para abastecer el mercado interior. Esto implica que a largo plazo el concierto fiscal empeorará también la economía catalana.
En esa línea ya en su obra “La crisis de la España fragmentada” afirmaba que: La solidaridad implica que, en las regiones más ricas, se generen y recauden parte de los recursos que han de destinarse a la financiación de las regiones más pobres. Ello no debe causar inquietud a los residentes de las Comunidades de mayor nivel de renta, pues es por medio de la solidaridad como se agranda el mercado nacional y se amplían los horizontes de su producción. ¿Sigue siendo válida esta afirmación?
Creo que, en efecto, sigue siendo válido. Lo que acabo de señalar con respecto al concierto catalán sería un ejemplo práctico de lo que escribí hace unos cuantos años.
“El furor regulatorio de muchos gobiernos autonómicos ha fragmentado el mercado en España”
Y el mercado en España, ¿sigue estando demasiado fragmentado?
El mercado interior español sigue arrastrando problemas de fragmentación derivados principalmente del furor regulatorio de algunos gobiernos autonómicos, principalmente nacionalistas o de izquierda. Con muy malos resultados como revela el contrapunto de la Comunidad de Madrid, donde las desregulaciones han sido importantes y la política fiscal ha reducido la carga tributaria individual, a la vez que ha ensanchado la base fiscal a disminuir el tamaño de la economía oculta. De ese modelo madrileño deberían tomar nota los que creen injustificadamente que los problemas económicos se resuelven estatalizando la economía.
¿Existe algún criterio económico que justifique los privilegios fiscales de Navarra o el País Vasco?
Los privilegios fiscales de Navarra y el País Vasco se derivan del reconocimiento del hecho foral en la Constitución. Como se trata de dos regiones pequeñas, su incidencia es también pequeña. Pero hay que decir de con el Concierto Económico el País Vasco no ha logrado revertir la decadencia de su economía que se derivó del terrorismo. Y en Navarra, el Acuerdo Económico tampoco ha servido para situar a la región en la línea expansiva que refleja Madrid. En ambos casos, más en el País Vasco que en Navarra, estamos ante una dinámica de retraimiento económico y de envejecimiento de la población que seguramente será irreversible. El nacionalismo no revertirá ese proceso que refleja su fracaso.
¿Qué puede implicar la DANA en cuanto al crecimiento económico?
La DANA implica costes muy importantes, pues la pérdida de capital físico equivale a un 40% del PIB de la provincia de Valencia. Y tendrá una incidencia negativa sobre el crecimiento de la economía española. Pues esa pérdida de capital supone el 16% de la inversión española en capital físico. Si tenemos en cuenta lo estimado por el Banco de España para una catástrofe media de un tamaño siete veces inferior a la valenciana, entonces podemos pensar en una repercusión negativa sobre el PIB español de entre 1,4 y 2,1 puntos porcentuales durante los dos años próximos.
“Buena parte de la catástrofe de la DANA se debe a una mala regulación hidráulica”
La DANA en Valencia ha cuestionado las costuras del Estado y la distribución de las competencias entre las distintas administraciones. A su juicio ¿Qué ha podido fallar en el modo de afrontar la catástrofe natural?
Este hecho catastrófico tiene una causa natural impredecible, a la vez que una mala regulación hidráulica, con la ausencia de obras que podrían haber atenuado los efectos de la riada, y del urbanismo, pues se ha construido mucho en zonas inundables. A todo ello se añade la descoordinación entre las administraciones autonómica y estatal, y la incompetencia de nuestros gobernantes.
¿Debería el Estado recuperar alguna competencia? O, ¿echa en falta alguna que deba ir en el sentido contrario?
No lo creo. Pero ello no obsta para que se necesite mejorar la gobernación del país en todos sus niveles. Para ello, se necesitan cambios institucionales que refuercen la cooperación, mejoren la selección del personal político y generen ámbitos de independencia con respecto a los partidos políticos.
Nosotros no estamos aquí para dar estabilidad a ningún Gobierno español ni para que el Gobierno español de turno pueda cumplir su programa electoral y pueda tener sus titulares. Es lo que ha dicho Miriam Nogueras en una entrevista para El Mundo. ¿Qué haría cualquier gobierno serio en esta situación?
Si tuviéramos un gobierno decente esa señora carecería de la proyección política que hoy tiene. El modelo del gobierno Frankenstein se ha demostrado fracasado. Es más bien un modelo de desgobierno, de carencia de un programa político acorde con los problemas sociales y económicos actuales, y en definitiva de caos.
Mikel Buesa es autor de «La financiación del terrorismo«