Beatriz Triguero-Vozpópuli

Los servicios de estudios estiman un impacto directo de entre 2 y 4 décimas en el PIB de España como consecuencia de los aranceles del 20% a la Unión Europea

  • Sánchez anuncia un plan de respuesta a los aranceles dotado con 14.100 millones de euros
  • España dispara un 25% las importaciones desde EEUU en la antesala de los aranceles

España ‘tiembla’ por los efectos económicos de los aranceles de Donald Trump. Los servicios de estudios estiman un impacto directo de entre dos y cuatro décimas en el Producto Interior Bruto (PIB) del país, lo que se traduce en entre 3.200 millones y 6.500 millones de euros menos de actividad. Un golpe menor si se compara con el que puede sufrir la eurozona en su conjunto, con varios países expuestos en mayor medida por sus exportaciones a Estados Unidos.

En el último año las empresas españolas han reducido su exposición al mercado norteamericano en 700 millones de euros. Según los datos oficiales publicados por el Ministerio de Economía, las exportaciones a Estados Unidos se rebajaron un 4% en 2024, desde los 18.904 millones hasta los 18.179 millones. Como consecuencia, el déficit comercial aumentó hasta los 10.000 millones de euros, que es precisamente lo que persigue Trump con sus medidas proteccionistas.

Desde BBVA Research aproximan que sólo por la vía directa, un 20% de aranceles acarreará un crecimiento del PIB cuatro décimas inferior del que se hubiese producido sin esta medida. Para el conjunto de la eurozona calculan el doble de impacto, ocho décimas. Este cálculo está alineado con el del Instituto de Estudios Económicos (IEE), que estima en España una «contracción a medio y largo plazo por esta subida arancelaria significativa pero inferior al medio punto de PIB».

Por su parte, José María Romero, director de Economía e Internacional de Equipo Económico (Ee), realiza una estimación preliminar de entorno a cuatro décimas de PIB para la eurozona y de dos décimas para España, si bien advierte de que «el impacto indirecto podría hacer que fuese mayor». En general, los expertos consultados por Vozpópuli alertan de que España está expuesta a efectos indirectos que pueden ser más perjudiciales y daniños que los directos.

Los efectos indirectos se producirán por el incremento de la incertidumbre, por la caída de las exportaciones a EEUU de socios comerciales clave, o por el contagio a otros sectores vinculados

Por un lado, el aumento de la incertidumbre que ya se está produciendo en los últimos meses y su impacto en la inversión. «Es muy posible que la inversión se esté resintiendo negativamente a nivel mundial, además de que las caídas en bolsa y la pérdida de confianza intensificarán esta tendencia», señala Miguel Cardoso, economista jefe para España en BBVA Research. La inversión es el componente del PIB más rezagado en España, y por tanto donde los analistas esperan más crecimiento en los próximos años.

Además, Gregorio Izquierdo, director general del IEE, explica que si bien «el impacto directo de la subida arancelaria sobre la economía española será relativamente moderado y mucho menor que el que van a sufrir otros países con mayores exportaciones a EEUU, en la medida que estos se vean afectados, España también sufrirá». Es decir, el impacto en las exportaciones de Alemania, Francia o Italia -que representan entre el 7% y el 10% del PIB en estos países- golpeará indirectamente a la economía española.

Otros factores indirectos

Como Equipo Económico, Caixabank Research y la Cámara de Comercio estiman un impacto en términos de PIB del 0,2%, recordando que las exportaciones a EEUU representan menos del 5% de todas las exportaciones de España. Sin embargo, además de los riesgos indirectos ya mencionados, la Cámara destaca «las menores ventas de los sectores afectados«, que podrían trasladarse al resto de la economía por la vía de una menor demanda de los productos y servicios intermedios necesarios para su producción».

También apunta a los eventuales efectos sobre la menor exportación de servicios (transporte, logística, seguros, servicios de reparación y postventa, servicios financieros, etc.) vinculados a la propia exportación de bienes. Los sectores más expuestos en exportaciones directas son aquellos dedicados a la venta de maquinaria y equipo, medicamentos, automóviles o alimentos y bebidas; lo que afectará en mayor medida a la actividad en País Vasco, Comunidad Valenciana y Andalucía.

En cualquier caso, el director general del Instituto de Estudios Económicos, think tank de CEOE, llama a la prudencia y señala que «habrá que esperar a las negociaciones de la UE con Estados Unidos», pues «es posible que un compromiso de un mayor gasto en defensa y un aumento de las importaciones energéticas desde Estados Unidos pueda suponer una reducción de los aranceles propuestos, en cuyo caso el efecto negativo sobre España sería menor».