- A 48 horas para la reunión entre el presidente de EEUU y Putin en Alaska, se intenta convencer a Trump de que no cierre en falso la guerra.
El canciller alemán, Friedrich Merz, será este miércoles el anfitrión de una cumbre virtual a once que puede ser decisiva para el futuro de Ucrania.
Entre esos once participantes no estará Pedro Sánchez, que en la última semana ha expresado su punto de vista sobre la cuestión en dos tuits.
La cita es clave, pues se celebra in extremis, a 48 horas de la reunión que mantendrán en Alaska el presidente de EEUU y el de Rusia.
El objetivo de los líderes europeos es tratar de evitar que Donald Trump se deje arrastrar por los deseos de Vladímir Putin, particularmente dos: la entrega de territorio ucraniano a cambio de paz y el levantamiento de sanciones al Kremlin por la invasión.
Sánchez, que mantiene en este asunto las mismas tesis que los líderes de los grandes países europeos, tendrá que conocer el resultado de esta cumbre por terceros en La Mareta (Lanzarote), donde está de vacaciones.
Sorprende que no haya habido una duodécima plaza para España en la cumbre en la que sí estarán los líderes de Alemania, Francia, Italia, Polonia, Finlandia y Reino Unido.
Junto a ellos estarán Trump, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte y los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, Ursula Von der Leyen y António Costa.
Merz explicó ayer que el encuentro servirá para explorar «opciones para ejercer presión sobre Rusia con vistas a posibles negociaciones de paz, reclamaciones territoriales y garantías».
La rápida reacción europea a la convocatoria de la cita de este viernes en Alaska responde a la convicción, compartida por numerosos diplomáticos y analistas, de que Trump está inclinado a asumir las tesis de Putin con tal de dar carpetazo a la guerra.
En definitiva, se trata de convencer a Trump de que no cometa el error de cerrar en falso la guerra.
Los tuits de Sánchez
Este martes, en la víspera de la reunión de hoy, Sánchez puso un tuit sobre Ucrania: «La prioridad es poner fin a la guerra. Lograr una paz y una seguridad justas y duraderas para Ucrania. El pueblo ucraniano cuenta con el apoyo de España y de la UE. Unidos en favor de una solución diplomática que proteja los intereses vitales de seguridad de Ucrania y de Europa».
El sábado, cuando España fue excluida también de una reunión celebrada en Londres en la que el vicepresidente de EEUU, JD Vance, explicó las líneas del plan de paz de Trump para Ucrania, Sánchez también recurrió a las redes sociales.
«Acabo de hablar con Zelenski acerca de los últimos acontecimientos sobre el terreno. Le he mostrado mi pleno apoyo una vez más. Debemos alcanzar una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía de Ucrania. Nada sobre Ucrania sin Ucrania. Debemos permanecer unidos», escribió entonces.
En esta semana trascendental para el futuro de Ucrania, los 26 Estados miembros de la UE —todos salvo Hungría, aliado del Kremlin— insistieron en que cualquier negociación significativa sobre Ucrania debe producirse únicamente tras un alto el fuego o una reducción sustancial de las hostilidades por parte de Rusia.
José Manuel Albares participó el lunes en una reunión con el resto de ministros de Asuntos Exteriores en la que hubo consenso en declarar que las fronteras internacionales «no pueden cambiarse por la fuerza».