Félix de Azua-El País
Cada uno de nosotros se tiene por un animal racional, pero no hay certeza de que los demás lo sean
Oigo cada día con mayor frecuencia las frases “no es no”, “fútbol es fútbol” y otras parecidas. ¡Ojo!: sepan los más jóvenes que “oigo” es la manera correcta de decir “escucho”, verbo este que se usa ya para todo. Por ejemplo: “Se escuchó una explosión”. Bueno, uno puede escuchar lo que le dé la gana y es posible que alguien pusiera mucha atención y una mano tras la oreja para escuchar atentamente una explosión, pero, en general, ese tipo de sucesos se oyen, pero no se escuchan, porque para cuando han sonado ya no hay quien oiga nada. También he pillado a gente decir: “Se escuchaba llover”, algo desafortunado, porque lo normal es no escucharlo ni oírlo, razón por la cual se dice “fue como si oyera llover”, que equivale a “no me hizo ni puñetero caso”. Quienes escuchan llover no están para nada, absortos en el tamborileo de las gotas.
La prohibición de usar el verbo “oír” tiene relación con el “no es no”. Muestra un fuerte recelo sobre la capacidad de comprensión del prójimo. Cada uno de nosotros se tiene por un animal racional, pero no hay certeza de que los demás lo sean. Por esta razón hay que insistir en que uno “escucha ruidos” y no solo los oye, como acentuando nuestra voluntad de ser lo que somos. Pero al mismo tiempo sabemos que el prójimo, siendo distinto, aunque idéntico, es dudoso que sea inteligente, así que hay que machacarle las cosas muy sencillitas para que le entren en la mollera. “Yo es yo”…, pero a ti ni te escucho ni te oigo porque no te enteras de que “tonto es tonto”.