Ermua

F. PARA LA LIBERTAD 12/07/17
JON VIAR

Hace  veinte  años  yo  solo  tenía  once.  Como  cada  verano,  mis  despiadados  padres  me  enviaron  a  uno  de  esos  campos  de  concentración  que  eufemísticamente  llamaban  “campamentos  de  verano”.  Mis  amigos  y  yo  estábamos  en  algún  lugar  de  Francia  pero  mentiría  si  dijese  que  recuerdo  el  nombre.  Lo  que  no  olvido  es  el  sarcasmo  que  usábamos  sobre  la  habitación  del  campamento  en  la  que  nos  hallábamos:  «como  el  zulo  de  Ortega  Lara»  -­‐  decíamos.  Una  licencia  con  la  que  exorcizábamos  la  tragedia  que  nos  rondaba.  Días  antes  de  llegar  a  ese  lugar  de  Francia,  pudimos  ver  en  la  tele  la  liberación  de  Ortega  Lara  y  la  de  Cosme  Delclaux.  Las  imágenes  de  aquel  zulo  de  Mondragón  del  que  fue  liberado  el  funcionario  de  prisiones  eran  impactantes.  Lo  que  tampoco  olvidaré  nunca  es  la  angustia  de  mi  padre  cuando  nos  vimos  de  nuevo.  Su  pasado  le  golpeó  como  nunca  pero  yo  todavía  no  sabía  por  qué.    

Mi  padre  fue  de  ETA.  Detenido  y  torturado  por  la  brigada  político-­‐social  en  1969,  estuvo  en  prisión  durante  ocho  años.  En  1977,  gracias  a  la  ley  de  Amnistía,  salió  por  fin  a  la  calle.  Había  sido  un  héroe  para  el  mundo  abertzale  pero  ya  entonces  renegaba  de  su  pasado  con  amargura.  Ya  no  simpatizaba  con  ETA.  Ya  no  era  nacionalista.  Y  por  primera  vez,  después  de  maldecir  en  privado  durante  dos  décadas,  actuó.  El  secuestro  y  posterior  asesinato  de  un  joven  de  veintinueve  años  que  desempeñaba  su  cargo  de  concejal  del  Partido  Popular  en  la  localidad  vizcaína  de  Ermua  cambió  el  paradigma  vasco.  Y  cambió  a  mi  padre  para  siempre.  Ya  no  bastaba  con  renegar  de  su  pasado,  no  era  suficiente  la  condena  moral  de  los  crímenes  en  el  salón  de  casa.  Era  necesaria  una  condena  política,  una  actitud  firme  contra  el  terror.  Y  entonces,  un  nombre  quedó  grabado  para  siempre  en  mi  conciencia:  Miguel  Ángel  Blanco  Garrido.  Yo  solo  tenía  once  años  y  presenciaba  con  estupor  aquella  tragedia.  De  alguna  manera  heredé  el  trauma  de  mi  padre,  un  psiquiatra  y  psicoanalista  lacaniano  que  me  confesó  su  pasado  etarra.  ¿Qué  diría  Freud?    

Desde  niño  presencié  largas  veladas  en  ese  salón  de  casa  que  se  llenaba  de  humo.  

Allí  acudían  amigos  periodistas,  escritores.  Se  desahogaban  mientras  fumaban.  Resistían.  Decía  Jorge  Semprún  que  si  no  estamos  dispuestos  a  arriesgar  nuestra  propia  vida  por  defender  la  libertad  seremos  siempre  esclavos  pero  alzar  la  voz  en  Euskadi  era  una  osadía.  Nací  en  un  pequeño  rincón  de  España  donde  la  propia  “España”  era  una  palabra  prohibida  por  un  tribunal  identitario  que  sentenciaba  a  muerte  a  los  disidentes.  Eso  era  ETA.  Y  entonces,  un  grupo  de  intelectuales  creó  el  Foro  de  Ermua.  Uno  de  los  fundadores  de  ese  movimiento  cívico  fue,  cómo  no,  mi  padre.  Ya  no  era  posible  la  equidistancia,  no  había  un  lugar  intermedio  entre  la  víctima  y  el  asesino.  En  ese  instante  dejamos  de  ser  espectadores  pasivos  y  comencé  a  sentir  el  olor  del  miedo.  Muchas  personas  que  antaño  admiraron  a  mi  padre  le  negaron  el  saludo.  Le  evitaban.  Era  un  traidor  para  ellos,  un  “español”,  un  enemigo  del  pueblo.    

Pocos  meses  después  del  asesinato  de  Miguel  Ángel  Blanco  me  compré  mi  primera  cámara  de  vídeo  y  comencé  a  filmar.  Al  principio  traté  de  rodar  guiones  inspirados  en  las  películas  que  veía  pero  poco  a  poco,  de  un  modo  natural  y  ante  el  asombro  de  todos  mis  conocidos,  comencé  a  escribir  guiones  sobre  ETA.  Y  a  filmarlos.  Pensaba  que  debía  hacer  cine  sobre  la  historia  y  la  intrahistoria  que  yo  tan  bien  conocía.  Quería  abordar  el  terrorismo  huyendo  del  maniqueísmo  pero  sin  ambigüedad.  Y  así  lo  hice  mientras  pude,  sin  medios,  sin  esperanza,  pero  con  desbordante  ilusión.  Mis  allegados  me  reprochaban  que  escribiese  sobre  ETA.  ¿No  había  otros  temas  distintos?  –  decían.  Claro  que  los  había,  pero  a  mí  me  resultaba  imposible  mirar  hacia  otro  lado.    

ETA  declaró  una  tregua  que  resultó  ser  una  trampa  y  volvieron  a  matar.  Esta  vez  iban  a  por  nosotros.  La  primera  vez  que  vi  a  mi  padre  llorar  fue  el  7  de  mayo  de  2000,  cuando  supo  que  ETA  había  asesinado  a  tiros  a  su  íntimo  amigo  José  Luis  López  de  Lacalle,  compañero  del  Foro  de  Ermua  y  destacado  militante  antifranquista.  Otros  amigos  también  sufrieron  atentados.  José  Ramón  Recalde  y  Gorka  Landaburu  tuvieron  más  suerte  y  sobrevivieron  pero  el  8  de  febrero  de  2003,  otro  resistente  antifascista  fue  asesinado  por  ETA.  Joseba  Pagazaurtundua  fue  tiroteado  en  Andoain,  como  su  amigo  José  Luis  López  de  Lacalle.  Y  yo  seguía  filmando  con  mi  cámara,  tratando  de  explicarme  a  mí  mismo  el  horror  que  vivíamos.  Poco  después  llegué  a  Madrid  y  descubrí  asombrado  que  buena  parte  de  la  izquierda  con  la  que  yo  me  identificaba  se  mostraba  más  próxima  a  los  dirigentes  de  Batasuna  que  a  los  militantes  de  las  plataformas  cívicas  y  los  partidos  constitucionalistas  que  se  enfrentaban  a  ETA.    

Miguel  Ángel  Blanco  murió  en  vano,  como  todas  las  víctimas  del  terrorismo.  Pero  la  movilización  social  que  produjo  su  asesinato  tuvo  un  efecto  impredecible  en  la  subjetividad  de  muchos  vascos  que  pensamos  por  primera  vez  que  la  derrota  de  ETA  era  posible,  que  las  negociaciones  solo  servían  para  reforzar  a  los  pistoleros  y  que  había  que  decir  basta  ya.  Hoy  pienso  en  la  familia  de  Miguel  Ángel  Blanco  y  solo  puedo  decir  una  cosa.  En  el  País  Vasco  no  hubo  un  conflicto  entre  dos  bandos.  Hubo  un  intento  de  exterminio  contra  los  ciudadanos  que  se  negaban  a  comulgar  con  el  delirio  racista  y  totalitario  de  ETA.  Y  hubo,  también,  una  minoría  que  resistió.  Ni  olvido  ni  perdón.  

Jon  Viar  es  cineasta,  actor  y  doctorando  en  estudios  ensayísticos,  literarios  y  teatrales  por  la  Universidad  de  Alcalá  de  Henares.